domingo, 19 de octubre de 2014

Faro De Alejandría

Construido entre 285 a. C. y 247 a. C. en la isla de Pharos, en Alejandría (Egipto), para guiar a los navíos que se dirigían al puerto de la ciudad. Al igual que la tumba de Mausolo dio nombre genérico a todos los grandes monumentos funerarios que la siguieron, la torre de Faros (Pharos) hizo lo propio con las torres de señales para la navegación. El Faro perduró hasta que los terremotos de 1303 y 1323 lo redujeron a escombros; en el año 1480, sus restos fueron reutilizados en la construcción de una fortaleza cercana. 
Medía entre 125 y 150 metros de altura y estaba formado por tres cuerpos, el inferior de estructura cuadrangular, el intermedio adoptaba forma octogonal y el superior cilindrico. A medida que se elevaba en altura disminuia en superficie. Construido en piedra, estaba forrado con losas de mármol. En el piso superior un juego de espejos reflejaba la luz del sol y orientaba a los barcos por el día, por la noche una hoguera de leña y resina hacia lo propio por la noche.
El acceso al faro se realizaba por una rampa, la cual estaba flanqueada por dos esculturas, una de ellas representando al faraón Ptolomeo II y la otra a su esposa Arsinoe II. 


El Coloso de Rodas

Se trataba de una gigantesca escultura situada en las cercanías o en el mismo puerto de Rodas, levantada en conmemoración de la victoria de los rodios sobre las tropas del macedonio Demetrio I Poliorcetes. Además cumplía funciones de faro. representaba al dios Helios (El Sol) y su escultor fue Cares de Lindos, natural de Rodas, ya que Lindos es una de las ciudades de la isla de Rodas.
se encontrara a la entrada del puerto de Rodas, con un pie a cada lado de la entrada, a la manera de un arco de triunfo y que los barcos pasaran por debajo de ella. En el año 223 ac apenas cincuenta años después de su construcción un terremoto la derrumbó, y así permaneció hasta el año 654 dc en que los musulmanes que invadieron la isla se apropiaron de los materiales para fundirlos y sacar beneficios de ellos.

El Mausoleo de Halicarnaso

Era la tumba del sátrapa persa y rey de Caria Mausolo. Fue mandada construir en la capital Halicarnaso, actual Turquía. por su esposa y hermana Artemisa II, todavia en vida de Mausolo (377-353 ac). Se terminó en el 350 ac, tres años después de la muerte del rey. 
Se mantuvo en pie a lo largo de los siglos, pero una serie de terremotos hizo que hacia 1404 ya hubiera quedado reducido a escombros. La tumba realizada en mármol blanco, se componia de una gran estructura o basamento rectangular (30 x 40 m.), en cuyo interior se encontraba el sarcófago.
El mausoleo fue destruido por un terremoto en 1404. En 1522 los caballeros de la Orden de San Juan levantaron con los restos del mausoleo el castillo de San Pedro de Halicarnaso. 
El nombre actual de mausoleo como monumento funerario procede precisamente de este edificio y del nombre de su rey Mausolo.

La Estatua De Zeus


Fue esculpida por Fidias, el mayor escultor griego, hacia el 430 a. C. en Olimpia y en honor al rey de los dioses. La estatua de Zeus, realizada en el 432 antes de cristo tenía 12 metros de altura, el ancho ocupaba todo el pasillo del templo que la albergaba y estaba hecha de placas de oro y marfil sobre un bastidor de madera. Actualmente no se conserva nada de esta estatua. Olimpia era famosa porque en esa ciudad se celebraban cada cuatro años los por todos conocidos Juegos Olimpicos en honor al dios Zeus.
Olimpia era un enclave repleto de templos dedicados a diversos dioses y en este anclaje se realizaban competencias deportivas.

sábado, 18 de octubre de 2014

El Templo de Artemisa

 Construida hacia 550 a. C. y destruida por un incendio intencionado en 356 a. C., Alejandro Magno ordenó su reconstrucción, culminada tras su muerte en el año 323 a. C. Este nuevo templo, que debe ser considerado como el incluido dentro de la lista de las maravillas, fue destruido a su vez por los godos durante un saqueo en el año 262. 
El rey Creso encargó la obra al arquitecto cretense Quersifrón y la parte escultórica a Escopas. La obra fue terminada por Metàgenes ya que se calcula que las obras se dilataron durante cerca de 120 años. En su interior se encontraba la estatua de dos metros de altura de la diosa, realizada en madera de vid y recubierta de oro y plata.  No obstante en el 323 a.c. y ya muerto Alejandro, el templo fue restaurado por el arquitecto Dinócrates. 

Los jardines de Babilonia

Construido en 605 a. C. - 562 a. C. Ubicada en la ciudad de Babilonia, en la actual Irak. La construcción consistía en una serie de terrazas de piedra que se sostenían por amplias arcadas, de tal forma que, al verlo desde abajo, el jardín suspendido pareciese una alta escalinata rebosante de flores. 

Los jardines colgantes de Babilonia habrían consistido en una edificación compuesta de terrazas escalonadas, construidas con grandes piedras. Las piedras eran la estructura en la que se colocaba la tierra y allí se habrían plantado árboles, flores y arbustos. 

Gran pirámide de Guiza

VER VÍDEO 

Terminada alrededor del año 2570 a. C., fue construida para el faraón Keops. Ubicada en Guiza, Egipto, es la única de las siete maravillas que aún se puede contemplar. Es un conjunto formado por tres pirámides : Keops, Kefrén y Micerino  y están situadas en las afueras de El Cairo. La de Keops, de 146 metros de altura y 230 metros de lateral, está considerada la más importante del conjunto monumental, construido sobre el año 2570 aC como recinto funerario para el faraón Keops.

Algunas Curiosidades

·         Dimensiones: Base, 230 metros; altura original, 146,6 metros; altura actual, 137 metros aproximadamente; y angulación: 51º 50' 35''
·         La altura original de la Gran Pirámide, que medía 146 metros, se redujo en 9 metros, debido a la erosión y el paso del tiempo.
·         Esta pirámide  fue en realidad echa por labriegos y campesinos, con un salario a cargo del faraón.